domingo, 24 de abril de 2016

Un teletubbie en Twitter

En la versión española de los Teletubbies, se decidió alargar la duración de los capítulos para tener a los niños más tiempo entretenidos. Para ello, sin tener que grabar más imágenes, decidieron que el momento "Tubbie-Pantalla" lo repetirían dos veces. Es decir, ese reportaje con niños que hacían se reproducía dos veces. Dos. Acababa una, y los Teletubbies emocionados pedían repetirlo, una voz en off nos preguntaba si queríamos... y se ignoraba nuestra opinión.


Cuando te paras a pensar en programas de televisión de hace tiempo y los traes a la actualidad te das cuenta de lo que hubieran cambiado. ¿Habría habido algún escándalo con el teletubbie LGTBI o solo se habrían hecho memes y memes? Desde luego, se podrían comentar muchas cosas, pero este programa infantil se ha librado de ese patio de vecinas que es Twitter.

Actualmente la televisión va de la mano de Twitter y el resto de redes sociales. La interactividad se ha multiplicado, e incluso se diseñan programas pensando en la conectividad con los espectadores-usuarios-creadores de contenido. Y ese es uno de los dos objetivos de esta sección de Ciento41, contar cómo se ha introducido Twitter en la televisión, y como ha cambiado formatos míticos.

He dicho dos objetivos. El segundo es mucho más distendido. Vamos a entrar en el juego del empalamiento, de la lapidación. Vamos a ver lo más divertido de Twitter en cuanto a televisión se refiere. Cada semana traeré los tuits, memes y cuentas más entretenidos de la red social del microblogging. El test del día después. La opinión de los más mordaces tuiteros, criticando y criticando todo lo que se emite en el universo catódico.

Aquí el teletubbie color carta de ajuste, un servidor que se place de abrir esta sección en la que, por cierto, contaremos también con entrevistas a maestros como @Hematocritico y muchos más. Coge el mando de la web y abre la app de la tele, empezamos en Ciento41 a tuiTVear
Tito Rafa 

1 comentario:

  1. Confío en que tengas más en cuenta la calidad que los profesionales a la hora de seleccionar. Hay que ser selectivos y "Centro médico" es un ejemplo de que en este país muchas veces no es así, y la televisión acaba siendo un colador estropeado.

    ResponderEliminar