lunes, 25 de abril de 2016

El deporte: una musa

Sin duda: el deporte salvó mi vida. Se cree que en un momento de nuestra andadura, cuando el camino se vuelve hostil y complicado, necesitamos a una persona. Un individuo al que nombremos  “salvador” de nuestro desastre, que haga que la luz vuelva a aparecer de entre los grises nubarrones que sobrevuelen nuestro techo. Yo nunca he creído en tal cosa. Para mí, el deporte ha sido quien me ha “salvado”. Toda mi vida ha sido mi válvula de escape. ¿Lo mejor de todo? Que siempre es “entre el deporte y yo”. Nadie más tiene que intervenir. Es, por tanto, una de las relaciones más estables de mi vida.

Kobe Bryant, NBA, baloncesto



Seattle Seahawks, NFL, fútbol americano
Serena Williams, WTA, tenis

Para el mundo en el que vivimos, el deporte es también uno de los motores que permiten su continuo movimiento. Para una gran parte de la población, el deporte no es solo una disciplina o un pasatiempo, sino que es una forma de vida. Es algo en lo que centrarse cuando se necesita desconexión o aliviar las tensiones que el estrés del día a día puede causar en nosotros. Además, para muchas personas el deporte forma parte de su vida profesional; es algo que genera y mueve dinero dentro de la sociedad de consumo en la que vivimos. Una sociedad de la información en la que lo deportivo, triunfa.
Fue hace unos años cuando la red social Twitter comenzó a hacerse un hueco en nuestras rutinas. Fue así como todas las conversaciones cotidianas que manteníamos en nuestras casas, con nuestra gente, comenzaron a ser un producto para dicha red social, en muchos casos, siendo el deporte el protagonista. Desde meros espectadores hasta profesionales del periodismo deportivo, todos comenzaron a estar presentes en esta red. Desde frases mal escritas con el único fin de comunicar la indignación que suponía para un madridista una derrota del Real Madrid de fútbol contra el Barça, hasta las más quijotescas crónicas deportivas por parte de las plumas más talentosas de cada redacción. Su característica de “microblogging” facilita que la información qu se comparte sea muy concisa, directa, y con muchas más posibilidades de conseguir largas conversaciones interactivas.
Twitter ha permitido que todos interactuemos y compartamos nuestra pasión por el deporte. Hasta los deportes minoritarios y de menor repercusión existen dentro de esta realidad virtual y pueden conseguir, incluso, convertirse en tendencia si algo extraordinario ocurre. Fans de todo el mundo, de cualquier nacionalidad, pueden dar su opinión sobre un acto deportivo y así compartir aquello que les inspira con personas que puedan entenderlo. Puedes ir con la mayoría o no hacerlo, no hay normas al respecto, porque de entre todos los millones que mueven sus dedos desde sus respectivos dispositivos para publicar un tweet, habrá alguien con el que puedas mantener una conversación. Es, sin duda, una revolución de la manera de transmitir información deportiva. Cada vez son más los equipos que están activos en Twitter, constantemente actualizando su timeline e informando a su público acerca de todo lo que está pasando. De esta manera, todas aquellas personas que no pueden permitirse asistir a un evento debido a su precio (muchas veces extremadamente caro), pueden vivir, de alguna forma, la atmósfera que se está viviendo en el momento con los videos a tiempo real que se publican.


En definitiva, como fan del deporte que soy, creo que hay que estar muy agradecidos a esta red, que se ajusta perfectamente a las necesidades de cualquier persona que sienta el deporte, para compartir todo aquello que le inspira.

4 comentarios:

  1. No es novedad que coincidamos en opinión Pau! :)

    ResponderEliminar
  2. Pues nada, si me lo vendes así habrá que leerte, con esas palabras como para no. Buen futuro le veo a la sección, y el tema en principio no parecería tener mucho que ver, pero veo que sí.

    ResponderEliminar
  3. es alucinante como redacta esta chica, espero poder leer pronto más publicaciones sobre este tema

    ResponderEliminar